Dicen que recordar es vivir, yo no estoy de acuerdo con esta frase.La vida nos enfrenta a cosas malas y buenas, nosotros nos encargamos de tomar lo bueno y desechar lo malo, mis viajes de cada año me han ayudado a ser mejor como persona, poder dar lo mejor de mí, ayudar a los que pueda, ofrecer lo que pude ofrecer, dar sin recibir a cambio, aprender de aquellos consejos que me han dado. Gracias…muchas gracias a aquellas personas que en mi vida han estado, que en los viajes he compartido y espero seguir compartiendo…con afecto…David Zevallos *****Dicen que recordar es vivir, yo no estoy de acuerdo con esta frase.La vida nos enfrenta a cosas malas y buenas, nosotros nos encargamos de tomar lo bueno y desechar lo malo, mis viajes de cada año me han ayudado a ser mejor como persona, poder dar lo mejor de mí, ayudar a los que pueda, ofrecer lo que pude ofrecer, dar sin recibir a cambio, aprender de aquellos consejos que me han dado. Gracias…muchas gracias a aquellas personas que en mi vida han estado, que en los viajes he compartido y espero seguir compartiendo…con afecto…David Zevallos

sábado, 24 de octubre de 2009

MUESTRA DE DANZAS TRADICIONALES POR RAYMI PERÚ - GRATUITO

viernes, 18 de setiembre de 2009

HUANTA - ESMERALDA DE LOS ANDES

El suscrito en este pequeño artículo, quiere rendir homenaje a cada una de las personas que de una u otra forma participa en la titánica tarea de difundir nuestro folklore nacional – en especial las danzas – y que esto sea el inicio de poder dar a conocer algo más de los personajes “conocidos y no conocidos” de nuestro folklore.
Este artículo, fruto de mis constantes viajes por diferentes departamentos de nuestro hermoso PERÚ y porque no fruto de la amistad con cada uno de ellos.

En mi reciente viaje a la ciudad de Huanta – ESMERALDA DE LOS ANDES - en el departamento de Ayacucho, tuve la suerte de conocer al Sr. Rubén Romaní Fernández; joven promesa del folklore huantino, quien hoy por hoy esta realizando una serie de trabajos en cuanto a las danzas – bien por el, por Huanta y nuestro folklore – y desde ya llena de satisfacción a quienes de una u otra forma estamos inmersos en el mundo de las danzas.

En este pequeño “conversado”, el Sr. Rubén Romaní Fernández menciona una serie de hechos relacionados con el desarrollo del folklore, también de índole personal y familiar, haciendo que cada uno de nosotros nos identifiquemos con ello, porque también realizamos la misma actividad, como recopiladores y difusores de nuestro folklore.

¿Cuánto tiempo enseñando danzas en Huanta?
Bueno; un calichin en esta linda labor, de 05 a 06 años, nada más
¿Cuál fue la primers danza de Ayacucho que enseño ?
Uro Qapiy, en el colegio San Ramón de Huanta
¿Cuál fue su primera recopilación en danzas ayacuchanas ?
Carnaval de Culluchaca
¿Qué tiempo le demando ello ?
Dos años aproximadamente
Porqué Culluchaca y no otra comunidad
En la fiesta de los carnavales que se realiza en Huanta, me impresionó el canto y vestuario de la comparsa de Culluchaca.
Tiene otros proyectos en la recopilación de danzas
Si el Carnaval de Chaca y otra más
¿Cuál fue su alma mater de estudiante de secundaria ?
El Colegio Gonzáles Vigil de Huanta
¿Qué representa en colegio Gonzales Vigil para usted?
Mi segundo hogar
Qué tal estudiante fue en la secundaria. Califíquese de 1 al 10
Siete –un estudiante regular, lo normal -
En sus tiempos del colegio secundario, se presentaba danzas en el colegio
Había, poesías y canto en las actuaciones

Si en su etapa de estudiante de secundaria no hacia danzas folklóricas; de que manera se relaciona con las danzas folklóricas
De cachimbo, en el pedagógico José Salvador Caballero Ovalle de Huanta,
¿Cuál fue su primera danza, en donde participo usted?
Yarqa Aspiy
Cuando empezó a enseñar danzas y con que danzas
Cuando estudiaba en el Instituto Tecnológico de Huanta, enseñe los caporales, aunque parezca incierto.
Formo un grupo de danzas. ¿Con qué nombre?
Sí, el grupo Renacer en sus inicios y luego paso a ser “ Sambos Esmeralda ”
¿Porqué esmeralda?
Por Huanta , porque se le conoce como “esmeralda de los andes”
Huanta de toda la vida
Cien por ciento huantino, cien por ciento lúcuma(fruta)
Cuando está en alguna parte del Perú escucha la palabra Huanta, que siente
Nostalgia y me hierve la sangre
Recuerdos de su infancia
Los juegos de antes

Lugar especial de su infancia, en Huanta
La librería Santa Cruz en Huanta
¿Qué puede decir de la canción flor de retama?
Es el himno de Huanta
De la letra de FLOR DE RETAMA, existe 05 esquinas en Huanta
Si existe
A qué personaje mundial admiras
Madre Teresa de Calcuta
A qué personaje del Perú admiras
A mi esposa
A qué personaje de Huanta admiras
Al ex - alcalde, Milton Córdova la Torre, economista el, fallecido en un accidente de transito
El quechua es su lengua materna
Si, la lengua de mis padres
Si no seria las danzas, que otro oficio estaría desempeñando
Docente de primaria o docente en computación
¡ Feliz, contento con las danzas !
Muy feliz
Que otro departamento lo atrae en danzas folklóricas
Apurimac
A quién admiras en Huanta en cuanto al folklore
Respeto el trabajo del profesor Vidal
En Huanta, hay grupos de danzas
Pocos 1 a 2
Profesores de danzas en Huanta, hay
No mucho de 8 a 10
Hay una nueva generación de profesores en Huanta ?
Si lo hay, el folklore huantino está garantizado para el futuro
Existe apoyo de las autoridades de Huanta, en la difusión del folklore
Poco apoyo, casi nada
Cuál es el mejor gesto o actitud, que recuerda de sus alumnos.
Su perseverancia, el querer hacer bien las cosas
Donde se siente más cómodo enseñando: primaria, secundaria o profesores
Los niños y profesores, por la curiosidad que muestran
¿Qué opinión le merece los concursos de folklore?
Demasiado comercializado, dejando de lado el verdadero objetivo del folklore
A que cantante admiras en música ayacuchana
Edwin Montoya
Podrías vivir fuera de Huanta
Nooooooooo A ver Rubén, respóndame con lo primero que relaciona a las siguientes palabras:
Huanta : Linda
Familia : Felicidad
Esposa : Vida
Hijas : Flores
Ayacucho: Mi Tierra
Danzas : Trabajo
Culluchaca: Alegria
Personaje de Kulluchaka : Griseldo
Amigo de Kulluchaka : Griseldo

Esta entrevista se realizó en noviembre del 2007, en el poblado de Luricocha - Huanta - Ayacucho
Entrevistador : David Zevallos V.


DAVID ZEVALLOS - ENTREVISTADOR

sábado, 1 de agosto de 2009

DIA MUNDIAL DEL FOLKLORE EN VILLA EL SALVADOR

martes, 26 de mayo de 2009

CONCURSO ESCOLAR DISTRITAL DE DANZAS FOLKLORICAS - VILLA EL SALVADOR 2009


Fuente: Pedro Carmona Mancilla

Villa El Salvador está cumpliendo 38 años de su fundación, desde la toma de tierra en Pamplona en San Juan de Miraflores en 1971 y recordar la muerte de Edilberto Ramos por defender un terreno para su familia ó la detención de Monseñor Luis Bambaren Obispo de los pueblos. Mayo, el traslado a los arenales de lo que hoy es Villa El Salvador.La migración de nuestros padres provenientes en su mayoría de la serranía del Perú, nunca se olvidaron de sus costumbres y mucho menos de sus danzas típicas, por ello cada aniversario de Villa El Salvador se promueve las danzas típicas de nuestro País. Hoy al cumplir 38 años de fundación se realizó el 24 de mayo el Concurso Escolar Distrital de Danzas Folklóricas en la Alameda de la Solidaridad ubicada en la Av. Cesar Vallejo con la Av. Revolución al frontis de la Municipalidad de nuestro distrito. Dicho acto contó con la participación de 21 Instituciones Educativas y la presentación de Instituciones Culturales Invitadas.


INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES:

I.EP. MARISCAL TORIBIO LUZURRIAGA - I.E PERUANO JAPÒNES Nº 7213 - I.E.P. VIRGEN DEL ROSARIO - I.E. JUAN VELASCO ALVARADO Nº 6067 - I.E. PERU ITALIA Nº 7095 - I.E.P. JULIO CESAR TELLO - I.E. PACHACUTEC Nº 6069 - I.E. HEROES DEL ALTO CENEPA Nº 6070 - I.E. FE Y ALEGRIA Nº 17 DE VILLA EL SALVADOR - I.E. REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA Nº 6071 - I.E.P. SANTA ROSA DE LIMA DE VILLA EL SALVADOR - I.E.P. MI JESUS - I.E.P. AMERICAN SISTEM - I.E. PERU ESTADOS UNIDOS Nº 6062 - I.E. ELIAS AGUIRRE Nº 7224 - I.E.P. ELIAS AGUIRRE - I.E.P. HANS CHRISTIAN ANDERSEN - I.E. LAS PALMERAS Nº 7234 - I.E.P. SIGMA UNI DE VILLA EL SALVADOR -I.E. JORGE BASADRE Nº 6048 - I.E.P. MARISCAL OSCAR R. BENAVIDES

INSTITUCIONES CULTURALES INVITADAS: ASOCIACION CULTURAL "APU TUSUY" DEL DISTRITO DE PACHACAMAC Y EL CENTRO CULTURAL DE FOLKLORE "RAYMI PERU"


En la segunda etapa del concurso pasaron a la semi final 05 Instituciones Educativas:
I.E. HEROES DEL ALTO CENEPA Nº 6070Puntaje:241
I.E. ELIAS AGUIRRE Nº 7224Puntaje: 245
I.E. FE Y ALEGRIA Nº 17 de Villa El Salvador Puntaje: 239
I.E.P. SANTA ROSA DE LIMA de Villa El Salvador Puntaje: 237
I.E. PERU ESTADOS UNIDOS Nº 6062Puntaje: 237

Quedando en los tres primeros puestos en el Concurso Escolar Distrital de Danzas Folklóricas Nivel Secundaria de Villa El Salvador las siguientes Instituciones Educativas
I.E. ELIAS AGUIRRE Nº 7224 - 1º Puesto - PREMIO S/2,000.00 Nuevos SolesPuntaje: 58
I.E. HEROES DEL ALTO CENEPA Nº 6070 PREMIO S/1,000.00 Nuevos SolesPuntaje: 54
I.E.P. SANTA ROSA DE LIMA DE V.E.S PREMIO S/500.00 Nuevos SolesPuntaje: 52

Villa El Salvador, CIUDAD DE LA CULTURA

Radio LA ESQUINA

martes, 12 de mayo de 2009

Pañones de Cajamarca

Aguila del valle andino / que partes al Ecuador / en tu pico vas llevando / el paño sanmiguelino. Este verso suelen repetirlo las tejedoras de San Miguel (Cajamarca) como doña Barbarita Mendoza, que en la actualidad iene 73 años. Sus manos son ágiles como su mente. Aprendió a tejer en la callua (telar de cintura de origen prehispánico) a los 10 años. Aún recuerda cuando su abuelita “amarraba los pañones” para venderlos, junto con otras tejedoras, en las ciudades de la costa norte del Perú y en Ecuador. lla nos cuenta con vivacidad cómo aquellas abuelas intrépidas no solamente bajaban a Trujillo y Chiclayo on sus obras, sino que se aventuraban hasta Piura, cruzaban la frontera; casi imperceptible en aquellas pocas, y se instalaban en la feria de Nuestra Señora del Cisne en Loja (Ecuador). Allí intercambiaban sus productos con los comerciantes de Cuenca. Camino que también hacían los recolectores o comerciantes intermediarios de los pañones.
Barbarita recibió en el año 2003 el premio “Grandes maestros artesanos del Perú”. El paño es un chal rectangular que consta del cuerpo (parte teñida y tejida), las bandas y el fleco en los extremos. Mide regularmente 1.50 m. de largo por unos 60 cm. de ancho. Esta tradición textil ha sido documentada por algunos estudiosos que buscaban conocer cómo es que los pañones confeccionados con la misma técnica denominada “amarrado”, se encuentran desde Cajamarca hasta Cuenca, en Ecuador. En Cajamarca, la más antigua descripción del teñido amarrado la encontramos en un relato del sabio Antonio Raimondi quien, en uno de sus viajes por la región (1874), quedó impresionado por la indumentaria femenina, particularmente de los diseños de sus paños en hilo blanco y azul, haciendo una minuciosa descripción de la técnica del teñido:
“Toman hacecillos de hilos y los amarran doblándolos varias veces, de manera que tiñéndolos de hilos y los uedan trechos azules y trechos blancos. Después disponen en el telar el hilo de estos hacecillos de un modo que alternan las partes teñidas y no teñidas de azul, tejiéndolos enseguida, variando los dibujos de un modo admirable. Las extremidades de estos paños son rematadas por una franja blanca. Es en Contumazá donde se fabrica en un mayor número que en Cascas, valiendo los paños en el lugar que son manufacturados 4 o 5 pesos y se venden en Trujillo a 6 y 8 pesos, según la finura del hilo“. El etnógrafo alemán Hans Heinrich Brüning fotografió en Moche y Laredo (La Libertad), escenas costumbristas de mujeres vestidas con pañones hacia fines del siglo XIX (1895). Posteriormente, el investigador del arte popular peruano Arturo Jiménez Borja no sólo vio que los usaban en la costa norte hasta Piura en 1950, sino que también coleccionó una muestra extraordinaria de pañones.

Motivada por estos especialistas, decidí seguir el camino de las abuelas intrépidas de San Miguel; la ruta delos pañones, en búsqueda de su identidad territorial. En este caso, la técnica de teñido de textiles conocidauniversalmente como Ikat. Así bajé desde Cajamarca hasta Chiclayo, continué por Piura y Tumbes, crucé la frontera con el Ecuador, pasé por Loja y finalmente llegué a Cuenca. Me habían informado que en el CIDAP (Centro Iberoamericano de Artesanía y Artes Populares) se habían hecho investigaciones sobre los pañones, no sólo para identificarlos territorialmente, sino para reproducir y confeccionar con esa técnica nuevos productos a tono con las necesidades y la moda actual.

El manto del vestido tradicional de la “chola” cuencana es hecho al igual que el de las abuelas de San Miguely de Tacabamba (Chota), con telar de cintura, y teñido con la técnica ya mencionada del ikat, tal como ladescribe Raimondi. Las blondas tienen variantes y se vuelven muy complejas cuando sobre el campo anudado, las bordan con diseños que son generalmente flores y plantas con hilo de seda o algodón mercerizado. Otro procedimiento es aquel en el que sobre un campo de nudos atados en forma de malla se rellena a mano, mediante aguja e hilo, los diseños que desee, como es el caso de los paños que encontré en Chordelej, distrito del cantón de Gualaceo, vecino a Cuenca. Sin embargo, lo notable es que allí en Gualaceo hay un tipo de amarrado del paño al que se denomina “estilo peruano”, cuyos elementos decorativos son rosas, pájaros y flores.
En Cajamarca, actualmente la gran producción de pañones se ha concentrado en Tacabamba, distrito de la provincia de Chota. Son conocidos también como “paños de leche” porque se utilizan para cargar a los niños en las espaldas, y también para portar la leña y para abrigarse. Para el teñido usan el añil con la técnica del amarrado (ikat) logrando hermosos diseños con fondos blancos, azules y celestes. Estos pañones se terminan con delicadas blondas en los extremos, hechas con nudos representando escudos, frases amorosas, flores, pájaros, grecas, de acuerdo a antiguos modelos establecidos y la creatividad de las artesanas. También son hábiles en el tejido de colchas, alfombras, alforjas, fajas, ponchos así como en el tejido de prendas a crochet.

En la fiesta patronal del Señor de la Misericordia, que celebran el 14 de setiembre, las tejedoras tacabambinasparticipan en una gran feria artesanal ofreciendo sus pañones a los comerciantes de la región. Como el pañoes parte del atuendo que usan las mujeres para bailar la marinera, se comercializa en toda la costa norte delpaís. En la actualidad estas artesanas de Tacabamba, son las únicas que mantienen esta tradición textil. Refiriéndonos al concepto sobre Identidad territorial del Observatorio Europeo Leader se señala que:“… La identidad de un territorio es el conjunto de las percepciones colectivas que tienen sus habitantes conrelación a su pasado, sus tradiciones y sus competencias, su estructura productiva, su patrimonio cultural,sus recursos materiales, su futuro, etc. Los intercambios, las articulaciones y la cooperación entre los diferentesterritorios se pueden intensificar, facilitando la búsqueda de complementariedades, de transferenciade conocimientos, de aprovechamiento a escala de los servicios de asistencia técnica y capacitación, en la puesta en valor de recursos arqueológicos o paisajísticos, en la valoración de los activos de un territorio local y se pongan en valor, en función de las características de su propia identidad“. El hecho que en Cuenca, mediante el CIDAP, se haya retomado esta técnica, incentivando a las últimas artesanas que la practican, para relanzar diseños deprendas modernas, es un ejemplo para promover este arte. El norte del Perú y el sur del Ecuador están unidos por una continuidad territorial y cultural. La prueba contundente de este intercambio está en los antiguos paños de Cajamarca: las tejedoras anudaban en sus blondas el escudo del Ecuador para venderlos allá.

viernes, 10 de abril de 2009

miércoles, 18 de febrero de 2009

HOMENAJE A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA EN VILLA EL SALVADOR

La imagen de la Virgen María es venerada bajo sus diferentes advocaciones en los diferentes pueblos a lo largo del Perú desde muchos años atrás, y las responsabilidades asumidas por la comunidad cristiana da lugar a los cargos, dentro de estas obligaciones debe asumirse por los alferados el gasto para la confección del manto de la Virgen, así como también las ceras y flores, todo como muestra de devoción. En cuanto a nuestra Festividad de la Virgen María de la Candelaria, en cada celebración, tanto de la fiesta (2 de febrero) y la octava (domingo siguiente al 2 de febrero o después de 8 días) luce siempre un renovado vestuario, incluso durante las novenas (9 días antes del 2 de febrero), el que es confeccionado por artesanos especializados. En Puno los Celadores del Culto a la Santísima Virgen de la Candelaria han acomodado un camerino, en el cual gracias a la mano de Juan Antonio Trejos, se han construido ropero para guardar la inmensa cantidad de mantos, así como coronas, condecoraciones y demás ornamentos de la Patrona de Puno, como también del niño y de los cuatro arcángeles que acompañan a la venerada imagen de la Virgen de la Candelaria.
Durante mas de 18 días, la ciudad de Puno, ubicada a las orillas del lago mas alto del Mundo Titicaca (puma dormida), a unos 3,870metros sobre el nivel del mar, se convierte en la Capital folklórica de las Ameritas. El grandioso Festival reúne a mas de 200 grupos de Músicos y Danzantes, para celebrar la Festividad mas grande en honor a la “Mamita Candelaria” o “Mama Candí”, los primeros 9 días los Alferados (Mayordomos o Priostes), son aquellos que son encargados de organizar la Festividad de decorar los ambientes de la Iglesia (ubicada en el Parque el Pino), preparan la misa, el banquete, los juegos artificiales. El día Central es el 02 de Febrero, ese mismo día la Virgencita Candelaria es conducida por todo el ámbito de la ciudad, en una colorida procesión, acompañada por sacerdotes, monaguillos y la feligresía. Este es el preciso momento cuando los grupos de músicos y bailarines hacen su aparición bailando y tocando e incluso llegan las mejores Bandas del vecino país de Bolivia.

La festividad esta ligado a los ciclos agrícolas pre-hispánicos de la siembra y la cosecha, así como alas actividades mineras de la Región. Es el resultado de una mezcla entre la alegría respetuosa del Aymará y la serenidad ancestral del Quechua. La danza de los Demonios o “Diablada”es la principal Danza y atracción de la Festividad, fue ideado por un grupo de Mineros que fueron atrapados en el socavón de una mina, quienes en su desesperación al no poder salir ofrecieron sus almas ala Virgencita Candelaria para que cuando estén libres lo veneneren, danzando al compás de unas Zampoñas milenarias o flautas de pan y vestidos con disfraces espectaculares y mascaras extrañas y atractivas, hacen ala vez sus ofrendas a la Diosa de la Tierra la “PACHAMAMA”. Las mascaras son impresionantes, por su aspecto espantoso, son como los del Venado con cuernos largos y torcidos semejantes al Diablo, y la del “Jacancho”, el Dios de los Minerales. Durante la despedida o el famoso Cacharpari, los Danzantes que bailan al compás de las Bandas en su recorrido finalmente llegan al Cementerio del pueblo en una romería general para rendir homenaje a los difuntos que partieron, luego al día siguiente eligen al próximo Alferado que se ara cargo de la Festividad.

La población de Villa El Salvador, encabezado por la Municipalidad del distrito, en la tarea de mantener vivas nuestras tradiciones y costumbres, esta organizando por segundo año consecutivo un gran evento cultural en homenaje a la Virgen de la Candelaria, en donde se mostraran lo mejor del folklore del departamento de Puno y tambien el folklore de otros departamentos que llegarán para rendir homenaje a la MAMITA CANDELARIA. Este gran evento se inciará con un vistoso pasacalle por las principales calles del distrito, luego habrá una misa en honor a la virgen y despues el desfile de delegaciones de danzas de los diferenetes departamentos del Perú. Todo ello será enla PLAZA MUNICIPAL DE LA SOLIDARIDAD desde las 3pm este domingo 22 de frebrero.

viernes, 16 de enero de 2009

Las danzas en si, llevan sentimiento, llevan mensaje....Hno. Victor Vasquez Vera

Diciembre del 2008, luego de mi regreso del Cusco tuve comunicación con el Hno. Victor y a la pregunta de como había llegado, mi respuesta fue muy cansado, a lo que el Hno. Victor dijo me alegra.....para que de esa manera veas el sacrificio que es el ir a investigar danzas...
Esta entrevista se realizó en diciembre del 2008, cuando la Agrupación Cultural AYRIWAY estaba de aniversario, el cuá fue motivo de mi viaje.
Esta es una primera parte de toda la entrevista y dejo a consideración de todos ustedes....
Para ver la entrevista ingresen a la siguiente dirección, haciendo solo click sobre ella

http://es.youtube.com/watch?v=viNaGT6vJ7w

miércoles, 7 de enero de 2009

CURSO TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN FOLKLORE - VILLA EL SALVADOR 2009

SALUDOS AMIGO DESDE VILLA EL SALVADOR
EL CENTRO CULTURAL DE FOLKLORE “RAYMI PERÚ” DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR EN LIMA – PERÚ, EN SU CONSTANTE TAREA DE MANTENER VIVAS NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES ESTÁ ORGANIZANDO EL VIII CURSO TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN FOLKLORE, EL CUAL TIENE POR FINALIDAD MOSTRAR A LOS PARTICIPANTES NUESTRAS DANZAS TAL Y COMO SE DESARROLLA EN CADA UNO DE LOS DEPARTAMENTOS DE NUESTRO PERÚ, CONTANDO PARA ELLO CON LA COLABORACIÓN Y VISITA DE INVESTIGADORES Y DIFUSORES DE NUESTRAS DANZAS FOLKLÇORICAS DESDE EL INTERIOR DEL PAÍS.

DE ESTA MANERA PODREMOS COMPARTIR TRABAJO CON LOS SIGUIENTES PROFESORES :
1. AYACUCHO - 1 (danzas de Huanta) :
PROF. RUBEN ROMANÍ FERNANDEZ
DANZAS : QACHUA SARUY DE PAMPALCA y MOLLEY PALLAY
2. ANCASH :
PROF. PEDRO ROBLES ROMERO . AGRUPACIÓN CULTURAL “DESPERTAR” - SIHUAS
DANZAS : AÑAS y KURPAMANCA
3. LA LIBERTAD :
PROF. SAMUEL TORREJON MORI - AGRUPACIÓN CULTURAL RAICES DEL PERÚ - LA LIBERTAD
DANZAS : LOS INKAS y HUANQUILLOS DE MUMALCA
4. CUSCO :
PROF. ISAIAS PUMA ROCA - AGRUPACIÓN CULTURAL AYRIWAY - CUSCO
DANZAS : LLULLUCHA y CARNAVAL DE SALLAQ
5. AYACUCHO - 2(Danzas de Cangallo ) :
PROF. FAUSTO PILLACA MANCILLA
DANZAS : YARQA ASPIY y VIDA MICHI
EL DESARROLLO DEL CURSO SERÁ DESDE EL 21 DE ENERO HASTA EL 08 DE FEBRERO, AL COSTADO DEL COLISEO MUNICIPAL DE “LA PAZ” EN VILLA EL SALVADOR, EN DOS HORARIOS : MAÑANA DE 9:00am – 2:00pm y TARDE DE 4:00pm – 9:00pm.
LAS INSCRIPCIONES SERÁN DESDE EL 12 DE ENERO EN HORARIO DE OFICINA EN LOS SIGUIENTES LUGARES :
1.FUTURO VIRTUAL -FRENTE A LA MUNICIPALIDAD DE VILLA EL SALVADOR – CENTRO COMERCIAl SESQUICENTENARIO TIENDA – 19
2.FRONTIS DE LA UGEL Nº 01 – SAN JUAN DE MIRAFLORES (ALTURA PUENTE ATOCONGO – COSTADO DE METRO).
3.TAMBIÉN A LOS TELÉFONOS : 2933387 y 999473971 (Sr. David Zevallos ).
A LOS AMIGOS DE PROVINCIA QUE NO CUENTAN CON ALOJAMIENTO EN LA CIUDAD DE LIMA CONTACTARSE CON NOSOTROS PARA DARLES LAS FACILIDADES DEL CASO.

jueves, 1 de enero de 2009

ADIOS, MAESTRO

Patriarca del huaylarsh, Zenobio Daga uno de los grandes músicos del valle del Mantaro, nos dejo a principios de noviembre del año 2008. Su partida es, sin duda, una de las grandes perdidas del año que se fue.

La bravura de un toro andino protegió a Zenobio Dagha, en lugar de matarlo, cuando apenas tenía meses de nacido y había caído al suelo de la plaza de toros de Chupuro, de las espaldas de su madre que lo tenía envuelto con una manta de lana de carnero.
Era un 8 de agosto, fiesta patronal de Chupuro, distrito de Huancayo, y su madre había ingresado al coso para rescatar a su marido que, emocionado por unos tragos, porfiaba por torear. Esta feliz casualidad de sobrevivencia definió el destino de Zenobio Dagha, quien apenas a los cinco años ya tocaba el violín, más tarde el clarinete, el saxo y el arpa.
Años después lo acompañarían el violín y su orquesta típica, Juventud Huancaína, con la que caminó por los pueblos del Mantaro y llegó hasta Lima, donde se presentaba por igual en los primeros teatros y en los locales de la Carretera Central, llevando la inspiración de la letra y música de sus composiciones, de las que creó más de 700, entre huainos, mulizas, chonguinadas y huaylarsh.
Recuerdo una conversación, sentados al borde de su chacra, en su terruño de Chupuro, con la brisa del Mantaro y el mugido de las vacas. El maestro Zenobio Dagha, uno de los compositores más grandes del Mantaro, comentaba: "Aquí trabajo en la chacra. Mire mis verduras, las cultivo aquí tranquilo, hablando solo, parezco un loco. 'Yo soy como la piedra' digo, porque mis compoblanos no me comprenden, cuando me muera, después que me haya ido tal vez". Así hablaba, melancólico, don Zenobio, autor del huaino "Vaso de cristal", ese poema al amor, a la delicadeza, al respeto, a la vergüenza humana, al amor propio... "Noche de luna era / aquel momento / me hablabas cosas lindas / quiero oírte otra vez. / Háblame despacito / dímelo en secreto / eso sí no me gusta / que en voz alta me hables. / Las flores son muy lindas / hay que cuidarlas / así soy delicada / como el vaso de cristal". Bastaría esa sola composición para tenerlo entre los grandes del sentimiento huanca.
Juguetón y provocativo, a veces no quiere soltar prenda. Cuando le preguntamos qué lo inspiró para componer "Vaso de cristal", sonrió y nos dijo: "Fue por hacer un favor a una gran amiga, no puedo decir su nombre, no es nada malo, ni grave, ella quería contestar a una ofensa, a un engaño, y lo hice con las palabras más cariñosas, con el tono más tierno, para darle un ejemplo al causante de la ofensa".
En otra ocasión don Zenobio tenía que cumplir un compromiso musical para una fiesta patronal y le faltaban dos músicos para completar su orquesta. Viajó a la cercana Acolla, tierra de músicos, y pensó, de paso, visitar Jauja. Así fue. Buscó a sus colegas de Jauja y pudo contratar a los músicos que necesitaba.
Pero como se acostumbra en los pueblos andinos, todo convenio o trato logrado, se festeja. Comenzaron los brindis y los recuerdos salían a borbotones conforme iban llegando las cervezas. Don Zenobio pensó que ya le correspondía pedir una rueda de cervezas. Así lo hizo y cuando pidió la cuenta le contestaron que ya estaba pagado. No podía ser, si era él el que estaba pidiéndolas...
No discutió. Pasó un buen rato y, como vio que faltaban cervezas, volvió a pedir. Como la respuesta fue igual, se puso de pie y se acercó al mostrador. El dueño del negocio le explicó pausadamente que todo estaba pagado con anticipación. Don Zenobio regresó a la mesa de sus amigos y ocupó su lugar.
Un rato más y pretextó ir al baño. En un descuido de sus amigos salió a la calle. Era sábado, Jauja estaba de feria. Caminó como reconociendo las calles tantas veces paseadas. Llamó a un joven y habló con él. Momentos después ingresaba al bar donde lo esperaban sus amigos ya preocupados.
Detrás de él venían dos jóvenes cargando dos cajas de cerveza. Don Zenobio ayudó a bajarlas y poniéndolas sobre la mesa que había abandonado, habló con voz alta, estentórea, "Soy huancaíno por algo". Sus amigos se quedaron en una sola pieza y segundos después, dándose por vencidos abrazaban a don Zenobio y reían a carcajadas, festejando la ironía del compositor. En este preciso momento nacía otro de sus grandes huainos, "Soy huancaíno". "Yo soy huancaíno por algo / conózcanme bien amigos míos./ Tengo un caballo bien entrenado / mi lampa al lado y ese es mi orgullo..."
Es famosa la rivalidad entre Huancayo y Jauja. Fieles a esta costumbre, los jaujinos quisieron hacer a don Zenobio sentirse menos, mientras le invitaban cerveza, sin que él pudiera invitarles ni siquiera una, pues todos --hasta el dueño que también era jaujino-- se habían puesto de acuerdo para jugarle esta pasada.
También tiene otro hermoso huaino como homenaje y eterno recuerdo a su terruño: "Mi Chupuro", en él recuerda la fecha oficial de haber sido considerado como uno de los distritos de Huancayo. Como decimos líneas arriba, don Zenobio tiene más de 700 composiciones. Orquestas, bandas, conjuntos, solistas, los de mayor y menor trascendencia, han grabado sus hermosas composiciones.
Su violín mágico dio origen al documental sobre el huaylarsh "Lima Wass" dirigido por el cineasta Alejandro Rossi Vivanco, las puertas limeñas se abrieron de par en par gracias a la voz y donaire de Alicia Maguiña cantando el huaylars de don Zenobio Dagha "Casarme quiero". Todo un tiempo de fuerza y dignidad, de música y palabra queda en el recuerdo para el mejor entendimiento de lo nuestro.
Músicos de los Andes"Y esta multitud bajó con todos sus arreos, trajeron charango, kirkincho y bandurria, arpa y violín... con huaino y canto andino. Al cabo de pocos años, la Ciudad de los Reyes, llena de gente andina olvidó su desdén por los serranos". Estas palabras de José María Arguedas, recogidas en el texto principal del catálogo de la muestra "Fragmentos de una historia: La música andina en Lima" lo dicen prácticamente todo, pues lo que se celebra en esta exposición es precisamente esa invasión de Lima por parte de los pobladores de los Andes y el modo como su llegada ha terminado siendo, a la postre, una conquista musical de la capital.
Lejos de la perspectiva de "Desborde popular y crisis del Estado" del célebre libro de José Matos Mar, lo que esta muestra nos ofrece son las dulces melodías y los rostros de aquellos que las trajeron al arenal y, lejos de sus verdes valles de origen, las compartieron con todos.

Antonio Muñoz Monge

CUSCO - PERÚ

LIMA HISTORICA

FESTIARTE POR EL SUR - VILLA EL SALVADOR